9/15/2018

Religión de la cultura Azteca

La religión de la cultura azteca fue politeísta y estaba basada en la religión de la cultura tolteca. El dios principal era Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra. También rindieron culto al dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que había sido un dios principal entre los toltecas. Él fue llamado Quetzalcóatl-Ehécatl el dios del viento, el cielo, la guerra, la tierra y un Dios creador. Todos los pueblos en todo el yugo de los aztecas lo adoraron. Junto a él también había algunos dioses de diferente importancia, como el dios de la lluvia Tlaloc.

Dios Quetzalcoatl (Códice Borbónico, siglo XVIII)

Según el códice, los aztecas, que murieron por causas naturales, llegaron a Mictlan, el inframundo de nueve capas, gobernado por el dios de la muerte y la diosa muerta. Los guerreros caídos tuvieron el honor de acompañar al sol en su camino desde el amanecer hasta el cenit. Las mujeres que habían muerto en el parto acompañaron al sol desde el cenit hasta la puesta del sol. Las personas que se ahogaron o fueron alcanzados por un rayo, llegaron al Tlalocan, en el reino del dios de la lluvia Tláloc, también conocido como un paraíso de flores.

Principales dioses aztecas:

Tezcatlipoca - "Espejo Humeante", una deidad conocida en toda mesoamerica, asociada con el poder supremo

Quetzalcoatl - "Serpiente Emplumada", deidad de la vida, de las plantas y asociado al planeta Venus.

Tlaloc – deidad de las aguas, tempestades , trueno Mixcóatl - "Nube de Serpiente", deidad nahuat asociada a la guerra, cazería.

Huitzilopochtli – Deidad asociado al astro rey.

Practicas religiosas de los aztecas: Sacrificios Humanos aztecas

La importancia y el alcance de los sacrificios humanos en la cultura azteca son controvertidos. La mayoría de las descripciones de los rituales de sacrificios humanos fueron hechos por los conquistadores y misioneros españoles, que tenían el interés de darle un giro negativo sobre las prácticas religiosas de los indígenas. Las representaciones pictóricas correspondientes de los sacrificios fueron interpretadas como simbólicas, como una representación pictórica de los ritos de iniciación o los procesos de limpieza y renovación espiritual interna.

Los aztecas son famosos por sus sacrificios humanos motivados por razones religiosas, y que se llevaron a cabo en gran número. Para este propósito capturaron guerreros, esclavos, pero también se usaron niños. A veces, incluso los guerreros aztecas se sacrificaban voluntariamente, lo que se consideraba un gran honor. Un método de sacrificio era mantener a las personas individualmente en lo alto de las pirámides en una piedra de sacrificio, sus brazos y piernas eran sujetadas y utilizaron un cuchillo de piedra para cortar el corazón. El sacerdote se salpicaba a él mismo y las estatuas de los dioses con sangre humana fresca. El cuerpo luego era arrojado por los empinados escalones de las pirámides de la cultura Azteca. Para víctimas particularmente de alto rango, las partes fueron fritas y comidas. Provocaron el llanto de los niños y su muerte en jaulas a favor del dios de la lluvia Tlaloc. Los aztecas lideraron las llamadas guerras floridas con pueblos hostiles por mutuo acuerdo. Estas guerras floridas no tuvo el objetivo de matanza en combate, sino el objetivo era hacer prisioneros, que luego servirían a hacer sacrificios. Estos sacrificios lo llamaron nextlaualli - "Pagos de deuda a los dioses". Lo hacían para asegurarse de que el sol pueda subir nuevamente cada mañana.

De acuerdo con los últimos hallazgos, los "Reyes" también participaron en sacrificios de sangre (cortándose una mano/brazo/pierna/oreja) para apaciguar a las deidades; Una práctica similar también es conocida por los mayas. También se sabe que los sacerdotes de los templo respectivos se cortaban el oído para conseguir la sangre que era necesaria para los rituales. Los aztecas tenían muchos dioses, debido a que "adoptaron" dioses de los pueblos que conquistaban.

Los sacrificios humanos probablemente habían sido introducidos fuertemente en la segunda mitad del siglo XV y sólo habían practicados periodicamente por los gobernantes de Axayacatl o Ahuitzotl. Algunos científicos ya ven este desarrollo como un signo de decadencia y una desaparición anunciada del Imperio Azteca, independiente de los españoles.

Los españoles vieron los rituales de sacrificios, la religión e incluso toda la cultura de los aztecas como el trabajo del diablo. Charles C. Mann detallo eso en su libro 1491:UNA NUEVA HISTORIA DE LAS AMERICAS A
NTES DE COLON.

Fuente:
Elizabeth P. Boone: El mundo azteca
Nigel Davies: El imperio Azteca Dioses aztecas

3/02/2015

Cultura Zapoteca

La cultura Zapoteca erigió una civilización indígena en el sur de México desde el siglo IV, ocuparon la región de México entre el Istmo de Tehuantepec y Acapulco, instalándose posteriormente en Oaxaca. Actualmente las lenguas zapotecas constituyen una familia de 15 idiomas diferentes que se encuentran en peligro de caer en desuso. En tiempos precolombinos fueron una de las más importantes civilizaciones mesoamericanas.

Origenes de los Zapotecas

Es un misterio el origen del pueblo zapoteca, ya que no existen testimonios orales ni escritos sobre el tema, sin embargo se ha recogido información de que existe la creencia de que el pueblo zapoteca se origino de la naturaleza como arboles (vegetación), juaguares (animal) y de las rocas (minerales). La civilización zapoteca se desarrollo en el año 800 d.c. aproximadamente cercanos a los valles centrales de Oaxaca, la ciudad de Monte albán fue su asentamiento más importante, y donde dejaron sus mayores monumentos y artefactos que son ahora estudiados.

Idioma
El grupo de lenguas zapotecas de Oaxaca esta constituida por más de 60 variantes del zapoteco. La variante principal es el zapoteco del Istmo de Tehuantepec. Se encuentra entre las lenguas precolombinas mexicanas más habladas.

Ubicación: Al Sur de los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, cercano al istmo de Tehuantepec
Historia de la Cultura Zapoteca

Los zapotecas se establecieron en los valles de Oaxaca y practicaron labores agrícolas. Entre sus dioses más importantes se hallaba el dios de la lluvia y de la fertilidad, Cocijo, dado la importancia que tenía la agricultura en sus vidas. Los zapotecas practicaron sacrificios humanos para alcanzar el favor divino, y así sobrevivir.  La tarea estuvo a cargo de los sacerdotes miembros de una élite religiosa. Ellos adoraban a los antepasados y creían en un paraiso después de la muerte. La ciudad de monte albán fue el centro administrativo zapoteca

Sitio arqueológico de Monte Albán 

En la ciudad de Monte Albán se han hallado grandes construcciones, trabajos de orfebrería zapoteca, tumbas suntuosas, centros para el juego de la pelota. Debido a la gran cantidad de sitios se cree que debió ser una ciudad muy importante en la región de Oaxaca y de las regiones aledañas. Monte Albán esta construido sobre muchas plataformas escalonadas de distintas altitudes, además poseía recintos que servían para rendir homenaje a sus muertos.

Hallazgos

Entre los muchos artefactos encontrados en Monte Albán se encuentran objetos decorados con oro, plata, turquesa, jade y demás piedras preciosas. Las piezas de oro trabajadas por los artistas hacen notar el gran conocimiento en metales de los antiguos mesoamericanos, algunos de los cuales serían utilizados sólo en Europa siglos más tarde. Gran parte de estos tesoros se puede ver en los museos, en especial en el Museo Regional de Oaxaca.

También se encuentra en los relieves de Monte Albán grabados en estelas de piedra, representando individuos con deformidades físicas. Algunos argumentan que se trata de un registro visual de las patologías médicas.

Los códices mixtecos - zapotecas halados nos cuentan acerca de la vida y costumbres de sus pobladores. Son documentos de escritura  jeroglífica sobre piel de animal que aún siguen siendo investigado.

Desarrollo cultural 

Los zapotecos destacaron en las tareas de alfarería y textilería en mesoamérica, un ejemplo son las urnas funerarias zapotecas con vasijas de barro. Los zapotecas, como sus sus pares mayas fueron uno de los pueblos mesoamericanos que crearon un sistema complejo de escritura. A través de los jeroglíficos y otros símbolos grabados en rocas o pintados en los edificios y tumbas
Sitio arqueológico de Monte Albán
La cultura zapoteca creo un calendario y un sistema de escritura que utilizaba solamente un solo carácter para representar cada sílaba del lenguaje. Este sería  la base de otros sistemas de escritura en mesoamerica desarrollados más tarde por los olmecas, mayas, mixtecos y aztecas. En la capital azteca, Tenochtitlán, habitaron artesanos de la cultura zapoteca y mixteca, cuya actividad era la fabricación de joyería para el Tlatoanni o emperador azteca, como el famoso Moctezuma II. Otros sitios arqueológicos precolombinos de origen zapoteca son Lambityeco, Dainzú, Mitla, Yagul, San José Mogote y Zaachila.

Arquitectura de los zapotecas

La característica arquitectónica que primero salta a la vista en Monte Albán es la plaza principal, con unas dimensiones de 200 por 300 metros y con una dirección norte-sur, a lo largo de los cuales están dispuestos la mayoría de los edificios del sitio; el este y oeste templos ceremoniales, y al norte y al sur los mayores construcciones del lugar denominadas plataforma norte y el complejo de la plataforma sur, respectivamente. La plataforma norte parece ser el sitio principal desde el punto de vista ceremonial y muestra los restos de varios pilares que se supone debieron servir para apoyar una amplia cobertura. Bajo la plaza principal fueron excavados numerosos túneles que en algunos casos llevan de un extremo de un edificio al otro y otros atraviesan toda la plaza principal.

Campo del juego de la pelota

En la parte norte de la zona oriental de la plaza, hay un campo del juego de la pelota en forma de I, con una longitud de aproximadamente 25 metros. A diferencia de los recintos mayas no tiene anillos o argollas en las paredes y habría estado recubierto de estuco.

Edificio j
Aquella es quizás la obra más enigmática del sitio y el edificio llamado J. Cuando es vista en planta esta estructura en forma de flecha no muestra ningun ángulo recto. Sus características únicas hacen que algunas personas afirmen que esto sería un observatorio astronómico. Las paredes exteriores exhiben bajorrelieves  de cabezas colgando de forma invertida que posiblemente describan conquistas de pueblos vecinos.

Religión

Actualmente la mayoría de los zapotecas son católicos, Sin embargo aún mantienen algunas de sus creencias antiguas, como el de enterrar a sus seres queridos con objetos preciados. Unos de los primeros religiosas en pisar las tierras zapotecas fue Bartolomé de Olmeda y Juan Díaz, el cual fue ajusticiado por los pobladores por haber profanado los ídolos de su civilización.

Estelas
Cráneo hallado en la tumba número 7 
También se encontraron cientos de estelas esculpidas de los cuales los más antiguos se conocen como los danzantes y que muestran figuras humanas contorsionadas y con características marcadamente olmecas . Aunque hoy en día la idea de que son danzantes esta totalmente de lado, aún no existe un consenso sobre lo que representan en realidad, uno de los supuestos es que se trata de representaciones de sacrificios de los prisioneros de guerra.

Tumbas
Varias tumbas se encontraron en Monte Albán, siendo la más celebre la tumba número 7, excavada en 1932 por Alfonso Caso y donde fue encontrado un verdadero tesoro, incluyendo piezas en oro con un peso total de 3,6 kg.



Declinación

Monte Albán dominó los valles hasta el final de la época clásica y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, perdió su esplendor entre los años 700 y 1200. Sin embargo, los pobladores zapotecas permanecerían en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, y se mezclaron con los demás pueblos.

Venidos del norte, los mixtecos tomaron el lugar de los zapotecas en Monte Albán y Tikal y más tarde en Mitla. En la mitad del siglo XV, los zapotecas y los nuevos pobladores mixtecas se enfrentaron con el control de las rutas comerciales en dirección a Chiapas, Veracruz y Guatemala contra los aztecas. Bajo el mando del rey Cosijoeza, establecieron una alianza con el impero Azteca que les permitiío mantener su autonomía un poco más hasta la llegada de los españoles.

El pueblo zapoteca actualmente 

En la actualidad, el pueblo zapoteca esta presente en dos lugares principalmente; el más grande se encuentra en los valles al sur de las montañas del estado de Oaxaca y el otro en el sur del Istmo de Tehuantepec; Hay pequeñas poblaciones en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Estos asentamientos suman a 400.000 personas. Un representante de la etnia zapoteca es el ex presidente de México Benito Juárez

2/28/2015

Cultura Tolteca

La cultura tolteca fue una civilización mesoamericana precolombina que dominaron gran parte del centro de México entre los siglos X y XII d.c. La antigua capital de la cultura tolteca revela pistas sobre las creencias y el comportamiento de sus habitantes. Con la aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio tolteca. Ellos Invadieron la ciudad de Tula (conocida también como Tollan-Xicocotitlan), en el siglo XII, dominando por completo ese territorio.

Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de los enemigos huyeron a otras partes de la regiones de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América el calendario, la escritura y la metalurgia.

La capital de los Toltecas: Tula 

La ciudad de Tula tenía un estimado de 30 000 habitantes que vivían en una complejo básicamente sólo de tierra y adobe. Excluyendo el área ceremonial, el diseño de las zonas residenciales de Tula reflejan un mapa de la red que define claramente los diferentes barrios.

El elemento arquitectónico más importante es la pirámide B donde se encuentran los "Atlantes de Tula", con medidas de 4,60 m de altura y que una vez fueron el apoyo del techo de un templo. Internamente poseía tres diferentes tipos de vivienda: residencias, unidades residenciales y las casas palaciegas. De acuerdo con la investigación estos atlantes estaban decorados con plumas y mosaicos de joyas. Trazos de tinta indican que probablemente estaban pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o la estrella de la mañana "Dios Tlahuixcalpantecuhtli",

Ubicación de la cultura Tolteca
No hay duda de que los toltecas trajeron grandes cambios en los patrones arquitectónicos que existían en América Central en el siglo IX, una de ellas es el uso de esculturas antropomorfas que sostenían la cabeza contra el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como puede ser visto en Tlahuixcalpantecuhtli Alba.

Aportes culturas de los Toltecas 

El imperio tolteca creó una mística inigualable en la mente de la gente de América Central. Los líderes toltecas eran considerados de origen divino. Más tarde, otras culturas mesoamericanas, a menudo reverenciaron y tomaron sus leyendas, arte, arquitectura y religión. Muchos futuros gobernantes de otras culturas, entre ellos los mayas y los aztecas , afirmaban ser descendientes de los toltecas.

Juego de la pelota: Los toltecas practicaron la ceremonia ritual del juego de pelota como  muchas culturas familiares de Centroamérica, donde se sacrificaba a los perdedores.

Los Toltecas son conocidos por su estilo arquitectónico, una que más tarde inspiraría a los constructores aztecas. El Arte tolteca se caracteriza por paredes cubiertas de serpientes y calaveras, y las monumentos monolíticos conocidos como Atlantes de Tula (hombres co

losales tallados en grandes columnas).
Escultura Tolteca: Atlantes de Tula
Calendario, astronomía, medicina: La cultura tolteca estaba muy avanzada y, además de incorporar elementos de la civilización de Teotihuacán, como el calendario, tuvo notable conocimiento de la astronomía y la medicina. La metalurgia y la joyería también se desarrolló. Para administrar sus extensas posesiones, los toltecas crearon una burocracia eficiente y el primer sistema de correos en la región, empleando mensajeros.

Las ruinas de Tula dan testimonio de la magnificencia de la metrópoli, con tumbas notables. Serpientes emplumadas (simbolizando al dios Quetzalcóatl), animales totémicos y singulares figuras escultóricas recostadas del dios Chac Mool.

Se cree que las pirámides de Teotihuacan fueron estudiadas por los toltecas, pero que estuvieron abandonadas, hasta que fueron descubiertos 500 años después, alrededor del año 1000 d.c., por los aztecas, guerreros que en su tiempo conquistaron gran parte de México. Los aztecas fueron atraídos a la pirámide y la adoptaron como propia. A diferencia de los toltecas, los aztecas abusaron de su poder, sin entender los registros de las enseñanzas toltecas encontradas en las pirámides. Los toltecas enseñaron el acto de dar un corazón abierto al Sol, mientras que los aztecas siguieron el camino sistemático de los sacrificios humanos.

Religión de la cultura Tolteca

La religión en la cultura tolteca estaba dominada por dos grandes deidades. El primero, Quetzalcóatl, se muestra como una serpiente emplumada. Esta deidad del aprendizaje, la cultura, la filosofía, la fertilidad, la santidad y la bondad fue absorbida de culturas anteriores en la zona. Su rival era Tezcatlipoca, espejo ahumado, conocido por su naturaleza guerrera y su tiranía.

El gobernador más grande de los toltecas fue Ce Acatl Topiltzin, líder y sumo sacerdote de Quetzalcóatl en el momento en que Tula y el imperio fueron establecidos. Según la leyenda tolteca, los seguidores del dios Tezatlipoca tomaron al rey Topiltzin y los seguidores del dios Quetzalcóatl fueron echados de la ciudad alrededor del año 1000. Ellos huyeron hacia el sur, donde fueron capaces de apoderarse de la ciudad maya de Chichén Itzá. SegúnTopiltzin prometió volver a Tula para tener su venganza. Esta leyenda vivió hasta los últimos momentos de la cultura azteca, que atribuyó la llegada de los españoles como el retorno de Topiltzin, un evento muy temido.
la leyenda,

Organización social - política

El rasgo más característico de la organización socio-política tolteca fue la formación de un nuevo sistema teocrático en el que las funciones militares iban unidas con las religiosas y las prerrogativas de la casta sacerdotal pasaron a manos de los líderes militares, agrupados en órdenes totémicos como el Jaguar, el Coyote y Águila. Esta condición no sólo permitió la creación de un poderoso ejército y la consiguiente expansión del imperio, también marcó el inicio del militarismo en América Central.
Pirámide tolteca en la ciudad de Tula
Durante su reinado de Topiltzin se desarrollaron la economía, la religión, las artes y la organización sociopolítica. No se pudo, sin embargo, erradicar el culto a Tezcatlipoca, dios al que se ofrecían sacrificios humanos. Sus seguidores, en constante conflicto con los representantes del culto oficial, terminaron imponiendo ya finales del siglo X, expulsando de la ciudad al rey Ce Acatl Topiltzin. Los perdedores siguieron hacia Yucatán y se establecieron en Chichén Itzá y Mayapán, centros de la floreciente cultura maya-tolteca.

Se estableció en Tula un gobierno militarista, en sustitución de la antigua potencia sacerdotal. Las numerosas representaciones de guerreros vestidos con túnicas como dioses dan fe de su papel como el grupo social dominante. , Se inicia sin embargo, la fase de declive, y por 1160, la ciudad fue casi completamente deshabitada debido a la sequía, las guerras y los conflictos internos. La llegada de los bárbaros conocidos como chichimecas - grupo que absorbieron las principales características de la cultura tolteca y posteriormente originaron el imperio azteca - precipitó la caída del imperio. En 1168, los toltecas abandonaron Tula, que fue tomada por los chichimecas y finalmente destruida en las guerras y los conflictos políticos. Algunos grupos toltecas emigraron a las zonas lacustres del Valle de México y fundaron Culhuacan, mientras que otros se trasladaron al sur y ocuparon Cholula, alrededor de 1290. Estas personas permanecieron en la región hasta mediados del siglo XIV.

Fin del Imperio Tolteca
Con la aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que posteriormente dio origen al Imperio Azteca, provoco la caída del imperio tolteca. Ellos invadieron la ciudad de Tula, en el siglo XII, dominandolos por completo. Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de sus enemigos huyeron a otras partes de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América del calendario, la escritura y la metalurgia.

2/27/2015

Cultura Teotiahuacan

La cultura teotihuacana es una civilización precolombina mexicana. Teotihuacan, es un sitio arqueológico ubicado a 40 km de la Ciudad de México. Ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en el año 1987. Teotihuacan fue la mayor ciudad conocida de la época de América precolombina y el nombre Teotihuacan también se utiliza para referirse a la civilización dominante en esa ciudad, que extendió su
influencia sobre gran parte de Mesoamérica.

Ubicación: La ciudad está situada en lo que hoy es el municipio de San Juan Teotihuacan, Estado de México, México, 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, ocupando un área total de 82,66 km².

Historia de Teotihuacan 
Hay evidencia arqueológica de que Teotihuacan habría sido un lugar multiétnico, donde transitaban zapotecas, mixtecas, mayas e incluso nahuas, por ejemplo. Los totonacas siempre afirmaron que habían sido ellos los que construyeron la ciudad, lo cual fue corroborado por los aztecas. En la antigüedad, esta ciudad también fue conocida por el nombre de Tollan, un nombre también usado siglos más tarde para designar la capital tolteca, Tula. Se considera que Teotihuacan es el asiento de la civilización clásica en el Valle de México (el período clásico va de 292 a.C hasta el año 900 d.c).

Primer asentamiento 

El primer asentamiento data del año 600 a.C. Fue un asentamiento estratégica con acceso al rico sistema lacustre del Valle de México, los manantiales cercanos y numerosos, el valle de Puebla y la costa de Veracruz. En las inmediaciones abundaban la obsidiana y arcilla, materias primas preciadas.
Todas los diferentes pueblos que ocuparon las tierra de México eran oriundos del norte del continente americano. Algunos de los que llegaron por ahí, continuando a sus tradiciones nómadas. Los que llegaron a las tierras más al sur, las tierras de México, se convirtieron en sedentarios y evolucionaron en dirección a un sistema cultural que tuvo su apogeo en la civilización de Teotihuacán. Aquel pueblo erigió, en el medio de la planicie, montículos de tierra. Se cree que estas pilas sirvieron como muros para esas civilizaciones hasta la formación de las pirámides.

Mitos acerca de Teotihuacan

El sacerdote franciscano Bernardino de Sahagún, llegó a México en 1529, recogido de la boca de los nobles aztecas muchas leyendas y gran parte de la historia de sus antepasados. El sacerdote cuenta que en esa ciudad fueron enterrados los principales señores debajo de grandes monticulos. Esos nobles fueron tratados como dioses y no murieron, sino que despertaban de un sueño y se convertían en espíritus o dioses. Para los aztecas era un lugar legendario y creían firmemente que allí se había creado el Quinto Sol, o Quinto Mundo, o época actual.

¿Quienes fueron los fundadores de la ciudad de Teotihuacan?

Los historiadores han concluido que los fundadores de esta civilización eran parte de un pueblo del cual no se tiene conocimiento. Están seguros de que no fueron los olmecas o los toltecas. Se sabe, a partir de los datos obtenidos de las excavaciones, que la construcción más antiguo de Teotihuacan es anterior a la cultura tolteca. Esa civilización organizó su religión por cofradías. En los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan se convirtió en un estado imperialista, que en gran medida se expandió más allá de sus fronteras. Durante su apogeo, influenciaron mucho a los pueblos vecinos e inspiraron a sociedades posteriores con su legado de conocimientos culturales. Por esta razón, es común encontrar en todo el territorio mexicano rastros y evidencias de esta cultura.
Vista panorámica de la Calzada de los Muertos.
Expansionista de la cultura Teotihuacan

Se logró la expansión del imperio de Teotihuacan, no por las armas, sino por el uso racional del comercio y la religión. Cuando la ciudad se hizo grande y poderosa, las casas se convirtieron en edificios de piedra. La clase dominante, la aristocracia, vivía en un barrio rodeado por murallas, construido en las cercanías de lo que se conoce actualmente como la Calzada de los Muertos. Los palacios estaban ricamente decoradas con pinturas murales donde se representaban figuras de ciertos animales, dioses y otros personajes religiosos. El resto de la población vivía en construcciones de una sola planta donde se agrupaban entre 60 y 100 personas. En algún momento habría unas 2.000 construcciones de ese tipo. En el centro había un patio y un templo

Monumentos de la civilización Teotihuacana

Calzado de los Muertos
También conocida como la "Calzada de los Muertos", fue el verdadero núcleo de la ciudad de Teotihuacan, así como su centro ceremonial. Se encontraba flanqueando por los edificios más grandes de toda la América Central. La organización urbana de esta gran ciudad influyó grandemente en toda Centroamérica.

Esta avenida tiene su inicio en el recinto de la Pirámide de la Luna y termina en un recinto al que los españoles del siglo XVI llamaron Ciudadela. Su longitud es de 4 km, con una anchura total de 45 m. Está orientada 15º 30 'al este del norte astronómico, como de hecho ocurre con casi todos los edificios que se encuentran aquí. A lo largo de la calle se encuentran los más importantes edificios que albergan templos, palacios y casas de personajes importantes. Además, también las dos grandes pirámides, la Casa de los Sacerdotes, el palacio de Quetzalpapálotl, el palacio de los Jaguares, la estructura de la caracoles emplumados, el Templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchos otros edificios que fueron en su tiempo de gran belleza, se encuentran a lo largo de esta calle. En las cámaras se han encontrado pisos construidos con dos capas de mica de 6 cm de espesor, más tarde recubiertos con pavimento de tezontle.

Las grandes pirámides
Sus núcleos son de adobe. Posteriormente fueron recubiertas con estuco y piedra, tenían añadido un friso adornado con relieves con motivos geométricos. Fueron construidos como base para un templo que se encontraba en la plataforma. Los conquistadores españoles en el siglo XVI, llegaron a ver los ídolos del Sol y la Luna. Según ellos, fueron hechos de piedra cubierto de oro y el ídolo del Sol tenía una cavidad en el pecho en el que se podía ver una foto del astro hecho de oro fino. También de acuerdo con ellos, eran también visibles plataformas de más de 2.000 pirámides secundarias, todas situadas alrededor de las dos más importantes, el Sol y la Luna.
Plataforma piramidal cercana a la Calzada de los muertos
Pirámide del Sol
La Pirámide del Sol es la mayor de las pirámides de la ciudad de Teotihuacan, la segunda más grande de todo México y la tercera más grande del mundo.

Construida en el siglo II dC, está en el lado este de la Calzada de los Muertos, en la mitad norte de la ciudad, que se considera el centro de Teotihuacan. Esta en el lado Este por lo que en el solsticio de verano, el sol se pone justo en frente de ella. Tiene 225 metros cuadrados, 65 metros de altura y es la estructura más voluminosa de la ciudad, con 2,5 millones de toneladas de material.

La pirámide consta de cinco plataformas dispuestas en escalones y una escalera ceremonial que conduce a la cima, donde había un templo hecho de madera - utilizado para hacer sacrificios y ofrendas a los dioses - pero fue destruido junto con la parte más alta de la pirámide. Durante el apogeo de Teotihuacan, las pirámides fueron pintados de rojo brillante y se destacaban en el paisaje.

Los estudios y excavaciones llevadas a cabo en 1971, llevaron al descubrimiento de una gran cueva sobre la estructura de la Pirámide del Sol. Desde la cueva hay cuatro puertas dispuestos como pétalos de flores, que conducen a otras habitaciones. El acceso a la cueva se realiza a través de un pozo con 7m. de altura, situado al lado de las escaleras en la base de la pirámide. Esta cueva es en realidad un túnel natural elaborado y ampliado por antiguos flujos de lava, porque la región donde se encuentra Teotihuacan esta localizada sobre una cuenca natural en una amplia región de los volcanes.

La Pirámide de la Luna

Aunque más pequeño que la Pirámide del Sol, sus vértices son de la misma altura ya que está construido en un terreno más alto. Tiene una altura de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura, los arqueólogos creen que es la época tolteca primitiva.

La Ciudadela
Se encuentra ubicada en el extremo sur de la Calzada de los Muertos. Fue así nombrada por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que este espacio rectangular era una instalación militar. Se compone de un patio con casas a su alrededor, donde se cree que vivían los sacerdotes y gobernantes. En el lado este se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.

Palacio Quetzalpapálotl
Situado al oeste de la Pirámide de la Luna . Esta es, probablemente, la más lujosa construcción y una de las importantes de la ciudad. Se cree que fue la residencia de un personaje notable e influyente. Esta ampliamente decorado con murales bien conservados, especialmente en relación con el color rojo era el color favorito de esta civilización. Las áreas bajas de construcción conservan el color original. Tiene un patio, llamado patio de las columnas; éstos están decoradas con hermosos bajorrelieves. En el centro se puede ver la representación del dios Quetzalpapalotl con lo símbolos que lo relacionan con el agua. Este palacio es un buen ejemplo de lo que debío ser la decoración Teotihuacan.

Templo de Quetzalcóatl ( imágenes del dios Quetzalcóatl)
El Templo de Quetzalcóatl
Se encuentra a cierta distancia de las pirámides, en la calzada de los muertos, y fue descubierto en 1920. Se encontraba hasta entonces bajo una pirámide de paredes lisas, sin decoración.

Palacio de los Jaguares

También se encuentra en el lado oeste de la Pirámide de la Luna. En ambos lados de la puerta de entrada se ven dos imágenes de grandes felinos, con cabezas emplumadas; con patas apoyadas en una concha de caracol, a través del cual parecen soplar, como si fuera un instrumento musical. En la parte posterior y la cola son visibles incrustaciones de conchas de mar. En la parte superior de la pared se puede ver símbolos del dios de la lluvia y glifos, las plumas representan el año solar teotihuacano.

Edificio de caracoles emplumados

Es la estructura más antigua de todas las que forman la ciudad de Teotihuacan. El acceso es a través de un túnel situado bajo el Palacio Quetzalpapálotl. Se puede ver aquí las imágenes simbólicas de instrumentos musicales en forma de caracol, con boquillas y plumas elegantes. En la parte inferior de la estructura hay una plataforma profusamente decorada con un gran número de aves que se cree que son los loros. Según los arqueólogos es uno de los templos más bellos de la zona.

Descubrimiento de Teotihuacan: La Ciudad Santa 

Al descubrir Teotihuacan, los toltecas adoptaron la ciudad como su ciudad santa. Allí comenzaron a enterrar a sus grandes señores y fueron construyeron este templo. Fue construido por el rey Mitl (770- 829). Cuando fue descubierto, salió a la luz su decoración de mosaicos de piedras, cabezas y símbolos divinos del dios Tláloc (dios de la lluvia y señor del trueno y la deidad del valle de México) y el dios Quetzalcóatl (la estrella de la mañana, la Serpiente Emplumada). Este último dios sería adoptado por los aztecas, quienes creían ver en ella la figura de Hernán Cortés.

También encontraron en el templo un artefacto muy antiguo en forma de sapo, por eso en los días anteriores a la conquista española este templo era conocido como el templo de la rana. Se conoce este hecho gracias a la descripción que figura en la crónica de Ixtlilxóchitl  en el año 1600 , erudito descendiente de los reyes de Texcoco.

Según él, la rana del templo construido por el rey Mitl en Teotihuacan, fue de esmeralda, después de haber sido encontrado por los españoles, que dieron buena cuenta de ello. Efectivamente, la rana era un animal asociado a los dioses del agua; hay expertos que aseguran que incluso Tláloc representa este animal. Los toltecas la consideraban cono la diosa del agua. Las ranas anunciaban las lluvias. En algunas festividades ofrecen estos pequeños animales a los dioses. Los mazatecas comían ranas y serpientes vivas durante la celebración de una fiesta llamada atamalcualiztli.

En la crónica de Ixtlilxóchiltl este añade que una montaña al este de Texcoco, llamada monte de Tláloc, había una gran estatua del dios, tallada en lava blanca. Se trata de la estatua descubierta en el siglo XX y que actualmente se encuentra en la entrada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, con un peso de 300 toneladas. Este templo es un gusto y cultura muy diferente de los primeros monumentos primitivos de Teotihuacán.

Ritos funerarios: Mascaras de Teotihuacan

Mascara funeraria
Teotihuacan es la ciudad de los dioses y también la ciudad de los muertos, los que se convierten en  teutl, es decir, héroes deidificados. Por estas razones, para enterrar aquí a personas notables supuso que tenían suficiente clase para ser convertido en teutl; más que para que así fuese era necesario que  hagan la transición llevando consigo una máscara para ocultar su rostro, ya que los dioses no debían mostrar sus rostros. Por esta razón, los grandes señores enterrados en Teotihuacan siempre fueron proveidos con máscaras, para que puedan acceder a una existencia heroica allá de la tumba.

En todas las necrópolis pre-cortesianas fueron encontrados, sobre los cuerpos, máscaras de diversos tipos y tamaños, no más pequeños que el tamaño natural de una cara. Para los pueblos indígenas del suroeste de los Estados Unidos, hablar de máscaras era hablar de dioses. En la cultura griega de la antigüedad también se utiliza máscaras en el teatro cuando la representación se convierte en un acto religioso. Para los pueblos de Oriente, la máscara siempre ha tenido un poder mágico. Incluso en los protagonistas del teatro renacentista italiano personajes notables por excelencia llevaban una máscara, como representación más divina que humana.

Las máscaras de Teotihuacan son de una belleza excepcional. Nunca reproducían los rasgos particulares de cada individuo, mas si las características generales de cada pueblo. Sus líneas mostraban el retrato físico y espiritual de una estirpe. En Teotihuacan fueron capaces de tallar estas máscaras en piedras duras y de alta calidad, elegidas cuidadosamente de acuerdo a su color natural. Las máscaras que habían sido hechas de piedra más suave y de peor calidad fueron posteriormente revocadas y pintadas. Otras fueron revestidas de mosaicos de turquezas, coral y obsidiana.

2/15/2015

Cultura Olmeca

Los olmecas fueron una antigua cultura mesoamericana precolombina que se desarrolló en las regiones tropicales del centro-sur de México durante el periodo preclásico, más o menos donde se encuentra hoy los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, en el Istmo de Tehuantepec, en la zona arqueologica denominada como área nuclear Olmeca. Siglos despues de extinguirse, la cultura olmeca sigue impresionando por sus logros. Excavaciones recientes describen que esto habría sido los primeros en crear un código escrito en el mundo occidental. Además, otras especulaciones sugieren la creación de una brújula y la adopción del número "cero" en el desarrollo de operaciones matemáticas.

La civilización olmeca floreció en esta región aproximadamente entre los años 1500 y 400 a.c., y se cree que ha sido la civilización madre de todas las civilizaciones mesoamericanas que se desarrollaron posteriormente. Sin embargo, no se conoce su filiación étnica exacta, aunque hay numerosas suposiciones hechas para tratar de resolver este problema. El nombre "olmeca" fue acuñado por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con los olmeca-xicalancas que ocuparon varios lugares del centro de México tiempo después.

Los Olmecas: Cultura madre o matriz

Como una de las primeras civilizaciones de Mesoamérica, los olmecas son acreditados como la cultura que dió grandes difusiones culturales a la región, incluyendo el juego de pelota mesoamericano, derramamiento de sangre en sacrificios, la escritura y la epigrafía, además de la invención del cero y el calendario mesoamericano. Su organización basada en políticas fuertemente jerárquicas de reinos de ciudades-estado fue imitado por casi todas las civilizaciones de México y Centroamérica que siguieron.
Cultura Olmeca
Hay 18 sitios arqueológicos olmecas con mayor o menor grado de trazos olmecas. De ellos, tres son los más importantes y se consideran los centros de esta civilización: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Además. Sabemos que la única región de Mesoamérica, donde no hay rastros convincentes de la cultura olmeca es la región donde la cultura maya se desarrolló.

Desarrollo Cultural olmeca 

El desarrollo de la civilización olmeca, dado después de que el período entre 1500 y 1200 antes de Cristo, se debió a la mejora de las técnicas de cultivo, que permitieron manejar el medio ambiente y mantener grandes poblaciones. A partir de este periodo de desarrollo, la expansión de las zonas ocupadas y el surgimiento de centros urbanos pasaron gradualmente.

Muchos de los centros urbanos, erigidos en zonas afectadas por grand
es inundaciones y sequías se mantuvieron a salvo gracias a la invención de un sistema de acueductos que canalizaban el agua que se consume en las estaciones más cálidas. Además, podemos ver que la expansión de esta civilización también se vinculó al desarrollo de las actividades comerciales que integraron con otros pueblos mesoamericanos.

Ciudad de San Lorenzo

La antigua ciudad de San Lorenzo es considerado uno de los polos de difusión cultural más importantes de los olmecas. Algunas investigaciones sugieren que este proceso de desarrollo de la ciudad ocurrió gracias a la enorme cantidad de recursos hídricos. Además, se cree que una élite habría dominado la política local, en vista de la gran cantidad de artículos de lujo identificados en la región.

El esplendor y el alto grado de desarrollo de San Lorenzo perdió fuerza entre los años 950 y 900 antes de Cristo. Aunque no hay pruebas concretas en este episodio de la historia olmeca, algunos historiadores sospechan que un conflicto interno ha impulsado esta estampida.

Ciudad de La Venta
En el mismo tiempo que San Lorenzo entró en declive visible, la ciudad de La Venta se convirtió en el centro unificador de la cultura olmeca. En el siglo IV aC, esta ciudad fue de gran importancia para esta civilización. Después de eso, tal vez por la acción de los grandes cambios climáticos, esta región estaba deshabitada hasta la extinción definitiva de los olmecas.
Para muchos, La Venta podría haber sido la capital de un posible imperio olmeca; No era la ciudad más antigua, pero, sin duda, fue la mejor conservado, y es posible la generadora de la gran parte del estilo olmeca.

Tres Zapotes 

Tres Zapotes es un sitio arqueológico Mesoamericano situado en las tierras bajas del centro sur de la costa del Golfo de México, en Río Papaloapan llano. Tres Zapotes se considera a veces el tercer sitio Olmeca en importancia (después de La Venta y San Lorenzo), aunque la fase Tres Zapotes constituye sólo una fracción de la historia de este lugar. La ocupación más antigua ocurrió aproximadamente al mismo tiempo como el La Venta, pero todavía hubo una ocupación post-olmeca. El sitio está ubicado en la aldea de Tres Zapotes, cerca de Santiago Tuxtla, Veracruz, en el borde occidental de la Sierra de los Tuxtlas.

Organización social y política

Hay poco conocimiento directo sobre las estructuras sociales y políticas de la sociedad Olmeca. Aunque la mayoría de los estudiosos asume que las cabezas colosales y otras esculturas son representaciones de los gobernantes, no hay nada similar a las estelas mayas (ver foto), donde se refieren los nombres de los gobernantes y las fechas de su gobierno.

Por lo tanto, los arqueólogos dependen de los datos arqueologicos que tienen. Se produce una considerable centralización en el area nuclear olmeca, primero en San Lorenzo y luego a La Venta. . Por ejemplo, Diehl se refiere a San Lorenzo y La Venta como "ciudades reales y rituales".

Esta centralización demográfica conduce los arqueólogos a proponer que en general la sociedad Olmeca fue también altamente centralizada, con una estructura fuertemente jerárquica, que inicialmente se concentró en San Lorenzo y luego a La Venta, con una élite capaz de usar su control sobre los recursos naturales como piedra de los monumentos y el agua para ejercer un liderazgo y para legitimar su régimen.

Cabezas colosales Olmecas: ¿Africanos en américa ?

El legado más misterioso y sorprendente de esta civilización son las grandes cabezas talladas en varios materiales, incluyendo basalto, con una altura que oscila entre 2 y 4 metros y un peso de 4 a 65 toneladas. Hasta la fecha, hay 17 cabezas colosales desenterradas. Fueron talladas en un solo bloque de basalto derivados de la Sierra de los Tuxtlas.

Cabeza colosal olmeca
Las cabezas ubicadas en Tres Zapotes, fueron esculpidas en basalto del Cerro el Vigía, en el extremo oriental de los Tuxtlas. Por otra parte, las cabezas de San Lorenzo y La Venta, probablemente fueron talladas en basalto del Cerro Cintepec, y arrastrados o llevados por río hasta su destino final. Se estima que fue encesario el esfuerzo de 1.500 personas por tres a cuatro meses para mover una cabeza colosal de esta manera. Puesto que ningún texto precolombino los explica, estos impresionantes monumentos han sido objeto de mucha especulación. Actualmente son considerados representaciones de los gobernantes olmecas. Por lo tanto, existe otra controversia: la curiosa característica que tenía estos gobernantes a simple vista de rasgos africanos. ¿Existió algún tipo de conexión entre África y Mesoamérica?

Escritura más antigua

Los olmecas pueden haber sido la primera civilización en el occidente que desarrolló un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 han sido datados en 650 a.c. y 900 a.c, respectivamente, que precede a la escritura de la cultura zapoteca más antigua a la fecha de 500 a.c.

Conocido como el bloque de Cascajal, el año 2006 fueron revelados del descubrimiento realizado en un lugar cerca de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, sólo 28 de las cuales están grabadas en un bloque. Un gran número de arqueólogos prominentes afirmaron que este descubrimiento sería "la escritura precolombina más antigua".

Otros se muestran más escépticos debido a la singularidad de esta piedra, porque no tiene ninguna similitud evidente para cualquier otro sistema de escritura mesoamericano.

Religión y mitología

Las actividades religiosas olmeca fueron llevadas a cabo con la intervención de los gobernantes, sacerdotes y chamanes. Los gobernantes eran probablemente las más importantes figuras religiosas y sus vínculos con las deidades y seres sobrenaturales les darían legitimidad de su poder entre los Olmecas.

Mitología olmeca no existe en ningún documento comparables al Popol Vuh de la mitología Maya, y así cualquier exposición sobre Mitología olmeca se basará siempre en interpretaciones del arte monumental olmeca que ha sobrevivido hasta nuestros días, así como en las comparaciones con otras mitologías mesoamericanas. El arte olmeca muestra a deidades como la serpiente emplumada y el espíritu de la lluvia que existen en el Panteón mesoamerica desde los olmecas.

Deformaciones craneanas
Los olmecas parecen haber sido los pioneros de practicar la deformación craneal, una práctica muy común entre los pueblos de la América precolombina. Es posible que no se encontraban entre los olmecas una especie de jerarquía debido a las deformaciones, como lo fue entre los mayas (en Palenque, los gobernantes debían nacer con una deformidad física para poder gobernar, ya que era visto como un don divino)

Calendario Olmeca

El calendario utilizado por muchas civilizaciones mesoamericanas posteriores, así como el concepto de cero, pueden haber sido creados por los olmecas. Al descubrirse calendarios fuera del área maya, es probable que fueran calendarios más antigua que los de la civilización Maya y posiblemente un invento olmeca. El calendario de cuenta Larga requiere el uso del cero como un sistema numérico vigesimal, el cual los olmecas manejaron.

El juego de la pelota

Los Olmecas, cuyo nombre significa "gente de goma" en lengua náhuatl de los aztecas, son problablemente los iniciadores del juego de pelota mesoamericano, tan generalizada entre las culturas mesoamericanas posteriores y usada con fines religiosos y recreativos. Una docena de pelotas de goma datan de 1600 A.C. se han encontrado en El Manatí, un pantano sacrificial Olmeca situado diez kilómetros al este de San Lorenzo Tenochtitlan. Estas bolas son anteriores al juego de pelota mesoamericano más antiguo conocido descubiertos en el Paso de la Amada y que se remonta alrededor del año 1400 A.C.. El hecho de que estas bolas han sido encontradas junto con otros rituales de objetos, incluyendo cerámica y hachas de jadeíta, indica que incluso en esta fecha el juego de la pelota poseía connotaciones religiosas y rituales.

Declinación

No se sabe con alguna claridad lo que causó la extinción de la cultura olmeca. Se sabe que entre 400 y 350 A.C., la población oriental del Area Nuclear Olmeca disminuyó fuertemente, y seguiría siendo esta zona poco habitada hasta el siglo XIX. Esta pérdida de población parece haber sido causado por factores ambientales: tal vez el resultado de cambios en los cursos de los ríos principales, o de su sedimentación debido a las prácticas agrícolas.

Lo que sea la causa, unos siglos después del abandono de las últimas ciudades Olmecas, se había establecido firmemente culturas sucesoras. El sitio de Tres Zapotes, en el borde del área Nuclear occidental, continuaría siendo ocupado hasta más allá de 400 A.C., pero sin los rasgos típicos de la cultura olmeca. Esta cultura post-olmeca, a menudo son denominada EPI-Olmecas, y tiene características similares a las encontradas en Izapa.

8/19/2014

Cultura Azteca

La cultura azteca o los mexicas  fue un pueblo mesoamericanos que se desarrollo en la meseta de Anahuac, México. Los origenes de la cultura mexica o llamada también azteca se remontan al siglo XIII. Procedían de las tribus chichimecas del norte de México que se asentaron en tierras donde antes había florecido la antigua cultura Tolteca. Los aztecas asimilaron la cultura de los toltecas y se autonombraron herederos de su gran imperio, también recibieron influencia de la cultura teotihuacana.

La cultura azteca fue la sintesis cultura de las tradiciones mesoamericanas que extrayeron de diferentes pueblos, pero en especial de los toltecas y los teotihuacanes. A fines del siglo XV, la cultura azteca ya se encontraba en su mayor esplendor cultural y político a través de las guerras y alianzas militares. En ese momento, el imperio azteca recibiría la visita de desconocidos navegantes: Los conquistadores españoles.

Origen de la cultura Azteca

Una leyenda nahuat narra que el dios Huilzilopochtli ordeno al pueblo azteca iniciar una  marcha hacia nuevas tierras y asentarse donde vieran a un aguila parada encima de un nopal y devorándose una serpiente. En ese lugar debían erigirle un templo en su honor y fundar una nueva ciudad (Tecnochtitlán), para así dominar a los demás pueblos.

Existe otra leyenda que se predice el final de la cultura azteca: Un antiguo jefe tolteca, Topilzín - Quetzalcóatl, había sido exiliado de Tula (capital tolteca). Pero, antes de marcharse había ofrecido regresar dentro de 260 años para retomar su gobierno en esas tierras, y además predijo grandes hechos y desgracias que precedieron su llegada por donde sale el sol. Este antiguo gobernante fue representado como una persona de piel  blanca y con barba.

El conquistador español Hernan Cortez , por cosas del destino, ingresaría a las tierras aztecas el día señalado como el regreso del antiguo rey, y por ello fue recibido como un dios por el emperador azteca Moctezuma II.

Desarrollo de la cultura Azteca

Guerrero azteca
En la meseta del Anahuac, alrededor del lago Texcoco, habitaban reinos que se disputaban entre sí la hegemonia. Al llegar allí los mexicas o aztecas, sufrieron persecuasión y fueron esclavizados por los habitantes de Culhuacan, primera capital de los toltecas. Mas tarde obtendrían su libertad al sublevarse contra sus opresores y aliarse con pueblos vecinos.

Se instalarían en una isla  isla del lago Texcoco, donde avistaron el aguila que mencionan en su leyenda y construirían el templo de Huitzilopochtli y la ciudad de Tenochtitlán.

Sin embargo, mas adelante los aztecas serían sometidos por la ciudad Azcapotzalco. Pero, en el siglo XV, organizaron una triple alianza con los habitantes de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán para sublevarse y retomar su autonomía

Luego se iniciaría su apogeo durante el reinado de cinco emperadores aztecas: Moctezuma I (1440 - 1469), Axayacóalt (1469 - 1481), Tizoc (1481 - 1486), Ahuitoht (1486 - 1502) y Moctezuma II (1502 - 1520)

Organización social: El Calpulli

 La organización social de la cultura azteca fue estratificada en cuya base se hallaban los
 capullis (parecidos a los ayllus de la cultura andina) que eran la unidad fundamental de la sociedad azteca. La sociedad azteca fue piramidal. Aunque con movilidad social en los estratos no nobles. Una persona podía obtener prestigio y poder por sus actividades sobresalientes en el ambito civil, militar y hasta religioso

Los Calpullis aztecas

Los calpullis aztecas eran grupos de individuos que compartían un descendiente antepasado común; pero entre ellos habia diferenciaciones sociales, tanto de rango como de riqueza, a pesar de que compartían un mismo territorio.

El calpulleque era el representante del calpulli y tenía como tarea redistribuir anualmente las tierras entre los calpullali o jefes de familia. Además, también sus funciones  constaban de la vigilancia de la produccion y organizar el trabajo de los miembros del calpulli en las tierrras reservadas al Estado y la iglesia.

No existio la propiedad privada de la tierra, ya que era de propiedad comunal y era rotada periodicamente. A la muerte del poseedor de la tierra, esta era devuelta al estado azteca para su administración. Sin embargo, en el gobierno del último emperador azteca Moxtezuma II, se volvió costumbre usufructuar a los generales, de forma privada, las tierras conquistadas. Con esta práctica surgieron grandes nucleos de tierras privadas, cuyos antiguos dueños, hombres libres, llamados macahuales (miembros de los calpullis), se convirtieron en campesinos sin tierra o  mayeques que, semejantes a los siervos en Europa, ofrecían su fuerza de trabajo a nobles y comerciantes.

Organización política de los Aztecas

Guerrero jaguar
La organización política de la cultura azteca, de acuerdo a las funciones que desempeñaron:

El Tlacatecuhtli o emperador azteca era la cabeza del estado. Los nobles o pillis, que recibian el tratamiento de señores o tecuhtli, tenían como función importante la elección del sucesor a la muerte del emperador.

El consejo real, que estaba conformado por determinados miembros del Calpullis reales o pillis.

Los supremos sacerdotes, dedicados al culto del dios Huitzilopochtli y Tlalec. Los sacerdotes de baja jerarquía tenían funciones como las de anotar el tiempo, de escribir códices y de enseñar en las escuelas de nobles y de los macehuales.

El Cihuacóatl o jefe militar que representaba al emperador en el campo de batalla. Habían rangos en el orden militar como los caballeros tigres, aguilas y flechas, a los cuales se ingresaba por meritos en batalla.

Los pochtecas, eran los grandes comerciantes que tenían privilegios especiales por sus servicios al Estado azteca. Actuaban en tiempo de guerra como espías en tierras enemigas, averiguaban los sentimientos de la población frente al emperador y, a veces, ellos mismos financiaban expansiones militares para beneficiarse economicamente.

Los macehuales, eran los hombres libres, miembros de los calpullis.

Los mayeques, eran los hombres que no tenían derecho, semejantes a los siervos de la gleba de la Europa medieval.

Los tamanes, eran los esclavos en la cultura azteca. La esclavitud lo contraían los deudores (esclavitud voluntaria), asesinos , prostitutas, prisioneros de guerra, etc. Los prisioneros de guerra eran los destinados para el sacrificio a los dioses.
------
La agricultura y el comercio

Los aztecas sustentaban su economía en base a la agricultura y el comercio con otros pueblos sometidos y aliados.

La producción agricola se realizaba, en gran parte, en las chinampas o huertos de cultivo que se encontraban sobre las aguas del lago, a donde los campesinos se dirigían en canoas. Las chinampas daban tres a cuatro cosechas al año.

El comercio fue muy activo entre los aztecas. La ciudad de Tenochtitlan, con aproximadamente 300 mil habitantes a la llegada de los españoles, se abastecía de productos de lejanos lugares traídos por los pochtecas o comerciantes. En el mercado se utilizaba como moneda semillas de cacao o discos de oro repujados para intercambiar las mercaderias.

Escritura de la cultura azteca

La escritura azteca era entre pictográfica y jeroglífica . Escribían utilizando elementos abstractos de complicados significados, en libro de colores.

Mediante su escritura perennizron su historia, sus leyendas, diversos generos literarios, genealogias, tributos, etc.

En matematica tuvieron el sistema vigesimal; pero, a diferencia de los mayas, desconocieron el cero, por lo que emplearon diferentes símbolos para expresar los números.

Religión de la cultura Azteca

La religión azteca era sumamente complicada. Los dioses tenían múltiples significados, a tantos que el emperador Moctezuma II obligo a sus sacerdotes a simplificarlos. aparecio así el principio de la dualidad, es decir, cada dios masculino tenía un equivalente femenino.

Creían que el principio de todas las cosas se encontraban en el Omeyacán , lugar sagrado donde el dios Ometecuhtli y la diosa Omecihuatl engendraron cuatro hijos, que representaban los cuatro puntos cardinales.

Los dioses principales de los aztecas fueron:

- Huehueteotl, que simbolizaba el año y las estaciones
Xipe Totec, que representaba a la primavera y las estaciones agricolas
Chalchiutlicue, diosa del agua, cuyo hermano era Tlatec
Huitzilopochtli, el dios Sol cuya, hermana era Meztli, la diosa luna.
Quetzalcoatl, era la estrella de Venus, la que carga a cuestas al dios sol y anuncia el amanecer.

Calendario azteca

El calendario azteca o piedra del sol es una escultura que representa la concepción que tenían del tiempo y sus divisiones, en forma de complejos relieves que rodean al sol. Este enorme disco de basalto tiene 3.60m de diametro, 20 cm. de espesor y 24 toneladas de peso. Se encuentra en el museo Nacional de Antropología, México

El calendario azteca fue parecido al de los mayas pero menos complicado. Conocían el calendario solar de 365 días divididos en 18 meses de 20 dias cada uno.

Los sacerdotes planearon actividades para cada uno de los días del año y nada se repetía. Los cinco días finales del mes último eran festivos y todos acostumbraban descansar. Cada día del año estaba representado por animales o cosas.

Según ellos, los dioses habían creado a la humanidad ensayando a partir de cuatro elementos: barro, madera, fuego y maíz, cada uno de los cuales correspondía a un sol especial. Los aztecas decían pertenecer al quinto sol, porque las etapas anteriores habían caido en desgracia. Esta historia se halla descrita en la Piedra del Sol, que es conocida como Calendario Azteca; esta piedra tiene casi cuatro metros de diametro y fue encontrada bajo el piso de la catedral de México.

Arquitectura de la cultura Azteca

La arquitectura de los aztecas se muestra en las edificaciones construidas al centro de la ciudad de Tenochtitlan.

En realidad, Tenochtitlan es de por sí grandiosa; esta construida sobre el lago Texcoco. Las casas se comunican con el centro de la ciudad por medio de multiples canales y la misma ciudad esta unida a las orillas del lago mediante calzadas especiales especialmente construidas.

Las principales edificaciones que representan a la arquitectura azteca son:

El gran Teocalli, enorme piramide truncada de cuatro plataformas superpuestas, sobre la cual edificaron templos para adorar a los dioses Tlalec y Huitzilopochtli:

El templo de Quetzalcoatl, que era una edificación circular

El Temalacotl, plataforma donde luchaban los gladiadores

El campo de juego de la pelota

El templo del sol
La piramide de Tezcatiploca

El Tzompantli, el de las calaveras, etc

8/17/2014

Cultura Maya

La cultura maya es una cultura mexicana del periodo precolombino que se desarrollo entre los 300 a 1460 d.c. La historia de la civilización maya se puede dividir en dos etapas: La cultura maya clásica y la cultura Maya del Yucatán.
Cultura Maya clásica ( desde el año 300 al 900 d.c.)
Los mayas se desarrollaron en las selvas de Petén, entre Guatemala y México, y recibieron influencia de la cultura Teotihuacana.

Ciudades mayas
La forma de organización política fue de ciudades independientes, pero las cuales tenían vínculos lingüísticos, económicos, costumbres, militares. En cada ciudad estado existió un rey guerrero - sacerdote, es decir, que tenía dotes guerreras e iniciaba el culto y se creía que su poder era de origen divino.

 Las principales ciudades mayas de este periodo fueron:
Copán, en Honduras; Palenque, en México; y Tikal, en Guatemala. La capital maya fue Tikal, donde se desarrollo una economía productora de cacao y de armas.

cultura maya ubicacion
Ubicación geográfica de la cultura Maya
 Se cree que las ciudades mayas decayeron debido a las rebeliones campesinas en la región debido a la dominación de los reyes mayas, además de invasiones de otros grupos culturales a la región. Después de la caída de las ciudades mayas en la selva de Petén, los mayas emigraron hacia la región del Yucatan.

La cultura Maya del Yucatan 
( Se desarrollo entre el año 900 al 1460 d.C.)

Origen
Se cree que los mayas se mudaron a la península del Yucatan, en respuesta a las invasiones de pobladores de la cultura Tolteca a la región en el año 1100. La influencia de la cultura Tolteca es evidente y pruebas de ello son el culto de Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, las órdenes guerreros, ceremonias de sacrificios humanos.

Organización política de los mayas
La forma de gobierno fue militarista. En este periodo de la civilización maya se dio un impulso imperialista hacia otras regiones en base a alianzas o ligas de ciudades. Esta alianza la integraron ciudades como Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal.

Organización social de los mayas

La organización social de los mayas fue piramidal en clases sociales: El Halach Uinic era el gobernador maya quien nombraba a los jefes de cada población o aldea bataboob. Losnacom era los lideres militares. El ahau kan era el sumo sacerdote maya.

La clase dominante también incluía a los funcionarios, demás sacerdotes, guerreros mayas (divididos en caballeros pumas, jaguares y coyotes) y a los ricos comerciantes polom, que cumplieron una función importante de comercialización, redistribución y aprovisionamiento de productos oriundas y exteriores hacia todas las poblaciones mayas.

La clase inferior o dominada se encontraban los artesanos y campesinos. Los cuales proveían de mano de obra para la construcción de obras, aprovisionamiento de alimentos para las ciudades, creación de objetos o utensilios, etc. Era la masa que aportaba mayores impuestos a las elites guerreras y sacerdotales.

En la última parte de la pirámide social se hallaban los esclavos ppentac-ob, los cuales eran en su mayoría prisioneros de guerra. Eran utilizados para diferentes obras de construcción y para ser ofrecidos en sacrificio a los dioses mayas.

sacrificio humano cultura maya
Sacrificio humanos a un prisionero de guerra
Economía de la cultura Maya

La agricultura fue desarrollada por los mayas venciendo zonas boscosas de las selvas de Centroamérica, utilizaron el sistema de quema para ganarle tierras de labranza a la inmensa vegetación selvática. El alimento principal sembrado por los mayas fue el maíz, fréjol, cacao y la calabaza. El maíz era considerada un regalo de los dioses. Existe mitología acerca de la creación del mundo y la humanidad en Popol Vuh donde el maíz cumple una función principal para su sobreviviencia y desarrollo del hombre.

Manifestaciones culturales de los mayas

Las Matemáticas

Concibieron un sistema de numeración vigesimal. Cada punto era un unidad en sus representaciones. Utilizaron el cero para la administración de sus ciudades, lo cual ayudo a manejar grandes cantidades.

Astronomía y calendario maya

Los mayas crearon un calendario que era más preciso de los que se usaban en Europa en ese tiempo. Lo cual los ayudo a determinar la estaciones del año y fenómenos atmosféricos, trayendo beneficios a las labores agrícolas. Existió dos tipos de calendarios mayas: el religioso y el civil

El calendario religioso o Zolkin, divida al años en 260 días, trece meses de duración de 20 días cada uno. Su función principal fue conmemorar fiestas religiosas mayas.

El calendario civil o Haab, tuvo como fundamento la translación del sol y tenía 365 días, pero dividido en 18 meses. Su función principal fue de tipo agrícola para la siembra, cosecha, etc.

Escritura de la cultura Maya

Los mayas crearon un sistema de escritura jeroglífico donde se mezclaban figuras (expresaban ideas) y de símbolos ( expresaban sonidos) que formaron los códices mayas. Utilizaron como soporte pieles de animales o corteza de arboles. Actualmente existen pocos códices mayas que pudieron salvarse de la destrucción o quema por parte de los conquistadores españoles en su afán de extirpar las idolatrías en el Nuevo Mundo.

Arquitectura de la cultura Maya

En las ciudades mayas vivían cómodamente los gobernadores y la clase dominante que cumplía funciones administrativas, religiosas y militares. Los campesinos vivían en las periferias de las ciudades agrupados en pequeños grupos.

Ciudad de Chichen Itza
piramide de chichenitza
El Templo de Quetzalcoatl, en Chichén Itzá.
Esta ciudad fue el centro de las ceremonias religiosas de los mayas. Se rindió culto a la serpiente emplumada, Kukulcán, llamado también Quetzalcoatl . En esta ciudad, se llevaban a cabo ofrendas a los dioses de la fertilidad, la lluvia, entre otros. Las ofrendas podrían ser de objetos de oro, prisioneros de guerra, vírgenes, animales, etc.

La ciudad de Chichen Itza presenta las siguientes construcciones:
  • El Castillo, pirámide escalonada con un templo en la parte superior para adorar al Dios Quetzalcoatl o serpiente emplumada
  • El Templo de los Guerreros, conformada por grandes figuras de guerreros cuyas cabezas asemejan al de una serpiente emplumada.
  • El caracol, torre que sirvió como observatorio astronómico por los mayas
  • La Cancha del Juego de la Pelota, lugar donde se realiza la ceremonia del juego de la pelota con caucho. Esta ceremonia decidía la vida o muerte de los participantes en ella.
  • El Tzompantli,  plataforma o altar donde se colocaban los cráneos de las personas sacrificados. Sus muros imitan imágenes de sacrificios humanos.
  • El pórtico de las Mil columnas, estructura impresionante donde se observan alrededor de 200 columnas que tienen cierta influencia de la cultura Tolteca sobre los mayas.
Religión de los mayas

religion cultura maya
Ceremonia religiosa de los mayas
Los mayas tenían una creencia acerca del mundo singular, creían que la tierra era plana y cuadrada, y era sostenida por los dioses llamados bacales ( los 4 puntos cardinales). El mundo, según los mayas, estaba compuesto por 13 cielos y 9 infiernos gobernados por diferentes dioses. La creencia en la predestinación era fuerte en los mayas y que los dioses influían mucho en el desarrollo de su civilización. Debido a esto la práctica de sacrificios humanos fue extendida en las culturas mexicanas, ya que veían en ese acto una forma de atraer el favor divino sobre sus civilizaciones. Los dioses mayas representaban a la naturaleza:

Kukalcan o Quetzalcoatl " serpiente emplumada": Era el principal dios de los mayas y señor de la ciudad de Chichen Itza.

Otros dioses fueron: Yum Kax ( dios del maiz), Chac (dios de la lluvia), Ex Chuah (diosa protectora de los mercaderes y viajeros).

Entrada destacada

Cultura Maya